El Centro Nacional del Hidrógeno, CNH2, convoca seis plazas para presentar a la convocatoria de “Ayudas para contratos de Personal Técnico de Apoyo (PTA) 2016” del Subprograma Estatal de Incorporación, Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, dentro del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 según Resolución de 21 de noviembre de 2016, de la Presidencia de la Agencia Estatal de Investigación por la que se aprueba la convocatoria correspondiente al año 2016.
El CNH2, presentará un candidato por cada una de las plazas que a continuación se detallan:
El Área de Internacionalización tiene como principal actividad la promoción del CNH2 en el exterior, participando activamente en asociaciones relacionadas con las tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible, foros sectoriales, congresos, alianzas…etc. Además, esta área se encarga del impulso de iniciativas internacionales contemplándose todos los proyectos que se desarrollan en el CNH2 de carácter internacional desde su concepción e impulso hasta su finalización y cierre.
Las funciones a desarrollar por el personal a contratar estarán centradas en las siguientes actuaciones:
El Laboratorio de Tecnología PEM de Investigación y Escalado tiene como principal actividad la fabricación y escalado de componentes para dispositivos tipo PEM y los ensayos eléctricos de estrés acelerado y durabilidad de estos dispositivos.
Las funciones a desarrollar por el personal a contratar estarán centradas en las siguientes actuaciones:
El Laboratorio de Óxido Sólido centra su actividad en la investigación, el desarrollo y la operación de tecnologías de pilas de combustible y electrolizadores de óxido sólido. En él se acomete toda la problemática asociada al desarrollo, integración y caracterización de materiales y sistemas.
Las funciones a desarrollar por el personal a contratar estarán centradas en las siguientes actuaciones:
El Laboratorio de testeo de Tecnología PEM tiene como principal actividad el colaborar en el desarrollo de procedimientos de ensayos para pilas de combustible de membrana polimérica, contando con el equipamiento especializado necesario derivado tanto de desarrollos propios del centro como de soluciones comerciales.
Las funciones a desarrollar por el personal a contratar estarán centradas en las siguientes actuaciones:
El objetivo es el desarrollo y la fabricación de componentes y elementos de sistemas de hidrógeno y pilas de combustible, así como el montaje y mantenimiento de bancos de ensayo y estructuras soporte de sistemas de hidrógeno.
Las funciones a desarrollar por el personal a contratar estarán centradas en las siguientes actuaciones:
El Área de Montaje y Mantenimiento se encarga de proporcionar, oportuna y eficientemente, los servicios que requiera el Centro en materia de mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones, así como la fabricación de piezas, montaje de bancos de ensayo y el fortalecimiento y desarrollo de las instalaciones físicas.
Las funciones a desarrollar por el personal a contratar estarán centradas en las siguientes actuaciones:
Para mayor información dirigirse a la página Web del CNH2, en el apartado de “EMPLEO”.
El pasado 14 de diciembre de 2016, el Centro Nacional del Hidrógeno, celebró en sus instalaciones el seminario interno con la ponencia del reciente Doctor D. Carlos Fúnez Guerra exponiendo su trabajo de Tesis Doctoral realizado conjuntamente con la Universidad de Castilla La Mancha y presentado en la Universidad Politécnica de Madrid, obteniendo una calificación de Sobresaliente.
El día 3 de noviembre el investigador del Centro Nacional del Hidrógeno, D. Carlos Fúnez Guerra, jefe de la Unidad de Consultoría y Medio Ambiente defendía su Tesis Doctoral con título “Metodología para la introducción progresiva del hidrógeno como combustible alternativo en el transporte privado. Aplicación al caso español” dentro del programa de Doctorado en Investigación, Modelización y Análisis de Riesgo en Medio Ambiente y dirigida por la Dra. Dña. María del Carmen Clemente-Jul perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid. Esta presentación ante el tribunal fue el final de un trabajo que se ha realizado en colaboración con el Grupo de Modelos y Algoritmos Aplicados al transporte de la Universidad de Castilla La Mancha, el cual es dirigido por el Dr. Ricardo García Ródenas.
El trabajo se centra en el desarrollo de una metodología que defina las políticas de subsidios óptimas que permitan la penetración sostenible en el mercado del hidrógeno como combustible alternativo. Para ello se ha definido un modelo matemático de equilibrio de Stackelberg para optimizar las políticas de subsidios introducidas al modelo, el cual integra otros submodelos tales como tráfico, comportamiento, usuarios de vehículos, propietarios de infraestructuras, cobertura y políticas de subsidios. Posteriormente se ha implementado una metodología de resolución y se ha aplicado al caso español.
Continuando con la difusión de las actividades de los investigadores del CNH2, ayer día 14 de diciembre, el reciente doctor D. Carlos Fúnez Guerra, expuso su trabajo de investigación de los últimos años así como los resultados obtenidos consecuencia de su tesis al resto de personal del Centro Nacional del Hidrógeno donde lleva trabajando desde hace ya casi 8 años.
La metodología desarrollada en la tesis doctoral es aplicable a diferentes tipos de combustibles alternativos y a diferentes países, habiendo presentado durante la estancia del investigador en la Universidad Central de Chile, un proyecto al programa Fondecyt de Conycit para replicar el modelo para el hidrógeno como combustible alternativo en toda la geografía Chilena, el cual será resuelto en próximas fechas, permitiendo la consecución de este proyecto dar continuidad a esta línea de investigación en los siguientes años. De igual modo se han abierto ya puertas a la colaboración con entidades nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el sector y publicaciones de alto impacto científico.
Actividad desarrollada dentro del programa de actividades de la UCC+i-CNH2.
El Centro Nacional del Hidrógeno, CNH2, ha presentado sus proyectos de divulgación científica en el encuentro ComciRed «Comunicar Ciencia en Red», celebrado en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) en Burgos, los días 24 y 25 de noviembre.
Por octavo año consecutivo, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha organizado el encuentro ComciRed «Comunicar Ciencia en Red» dirigido a los miembros de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la innovación (UCC+i) con el objetivo de compartir experiencias divulgativas entre universidades y centros de investigación de distintas ciudades españolas.
Por su parte, el CNH2 ha presentado uno de sus proyectos de divulgación científica más destacado en el año 2016: «La Senda del Hidrógeno» un recorrido interactivo con juegos y demostradores físicos por las instalaciones del CNH2 para dar a conocer las tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible y que se ha llevado a cabo entre los días 16 y 22 de noviembre con motivo de la Semana de la Ciencia.
Este proyecto, desarrollado con la colaboración de FECYT-MINECO, ha tenido un gran éxito y repercusión contando con la participación de más de 450 estudiantes de diferentes centros educativos de la provincia de Ciudad Real.
Entre los días 16 y 22 de noviembre, el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) ha celebrado diferentes actividades divulgativas con motivo de la Semana de la Ciencia 2016 en las que han participado más de 450 estudiantes de distintos niveles formativos de la provincia de Ciudad Real.
Orientada a estudiantes de Primaria, ESO, Bachillerato y FP de colegios e institutos de distintas localidades de la provincia de Ciudad Real y con el objetivo de acercarles y darles la oportunidad de conocer las tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible, el CNH2, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i-CNH2) ha desarrollado diferentes actividades y demostraciones prácticas entre los días 16 y 22 de noviembre en la celebración de la Semana de la Ciencia 2016.
En esta edición se presentó la actividad “La Senda del Hidrógeno” un itinerario didáctico que permite dar a conocer las tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible de una forma interactiva y práctica y que forma parte de la programación anual de actividades que la UCC+i-CNH2 lleva a cabo y cuenta con la colaboración de FECYT-MINECO.
La Senda del H2 contempla varias áreas diferencias que permiten la formación del visitante a través de presentaciones y vídeos formativos para conocer los conceptos básicos, la interacción con las tecnologías a través de kits didácticos, maquetas o pantallas táctiles con animaciones digitales, juegos y vídeos en 3D, así como la manipulación de diferentes aplicaciones que funcionan con tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible. También se les ha mostrado diferentes equipos reales, tales como pilas de combustible, electrolizadores o sistemas de almacenamiento para que pudieran afianzar los conocimientos adquiridos.
Con el fin de reforzar los conceptos, tanto en los centros educativos como desde sus casas, se ha desarrollado la aplicación web (www.sendah2.cnh2.es) con información y contenidos didácticos con un lenguaje cercano y acompañado de vídeos, animaciones y juegos como puzles, crucigramas o sudokus relacionados con el hidrógeno y la energía.
La actividad ha sido todo un éxito, contando con la participación de más de 450 estudiantes que han mostrado un gran interés y curiosidad por estas novedosas tecnologías, por lo que, con la intención de poder llegar al mayor número de estudiantes posible, “La Senda del Hidrógeno” continuará desarrollándose a lo largo del curso escolar 2016-2017.
Más información: www.divulgah2.es
Actividad desarrollada dentro del programa de actividades 2016 de la UCC+i-CNH2, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía y Competitividad
El pasado 17 de noviembre de 2016 tuvo lugar en la sede del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), en Puertollano (Ciudad Real), la reunión de lanzamiento del proyecto ENHIGMA, a la que asistieron los representantes y participantes de cada una de las entidades del proyecto
ENHIGMA “Optimización y mejora de cEldas de electrólisis PEM para produccióN de HIdróGeno mediante siMulación y experimentAción” es un proyecto de cooperación entre empresas y organismos de investigación, financiado a través de la convocatoria Retos-Colaboración del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de innovación 2013-2016, del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
El proyecto tiene como principal objetivo obtener un equipo de producción de hidrógeno mediante la electrólisis del agua, basado en tecnología PEM, que ofrezca mayor durabilidad y menor consumo energético respecto a los sistemas actuales. Para ello, el proyecto ENHIGMA centra sus actividades en la mejora de los materiales y recubrimientos de las placas bipolares y sus canales de distribución de flujo, ya que se trata de uno de los principales componentes de una celda de electrólisis PEM, así como en la optimización de los diseños para lograr una gestión más eficiente de los gases generados durante el proceso.
El consorcio del proyecto está liderado por la empresa Adix Ingeniería S.L.U. (Tomelloso, Ciudad Real) y en el que participan, además del Centro Nacional del Hidrógeno que coordina técnicamente las actividades del proyecto, las empresas Hidrógena Desarrollos Energéticos S.L. (Hontoria, Segovia) y FLUBETECH S.L. (Castellar del Vallès, Barcelona), así como la Asociación de la Industria Navarra, AIN (Cordovilla, Navarra) y el Centro Tecnológico del Metal de Castilla-La Mancha, ITECAM (Tomelloso, Ciudad Real).
Durante la jornada de presentación del proyecto ENHIGMA del pasado 17 de noviembre, en las instalaciones del CNH2 en Puertollano (Ciudad Real), se expusieron por parte del responsable y del coordinador técnico del proyecto, los objetivos generales y específicos del mismo, así como las diferentes actividades que se acometerán hasta diciembre de 2019, momento en el que se esperan obtener los resultados finales del proyecto ENHIGMA. A continuación, cada una de las entidades realizó una breve presentación donde explicaron su papel en el proyecto, así como los resultados que se esperan obtener dentro del mismo.
En una segunda parte, y para concluir la jornada, los asistentes visitaron los laboratorios del CNH2 mostrándose las instalaciones donde se llevarán a cabo parte de las investigaciones enmarcadas dentro del proyecto ENHIGMA.
Proyecto ENHIGMA, nº expediente RTC-2016-5189-3, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Comentarios recientes