En el día de hoy, el Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, D. Emiliano García-Page, ha visitado las instalaciones del Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2) en su sede en Puertollano.
La visita ha sido dirigida por el director y la directora gerente del Centro Nacional del Hidrógeno, Dr. D. Emilio Nieto Gallego y Dª María Jaén Caparrós y en ella también ha contado con la presencia de la alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández; el presidente de la Diputación, José Manuel Caballero; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; así como otras autoridades y responsables de este centro de investigación.
El presidente regional ha ofrecido su total apoyo al Centro Nacional del Hidrógeno, que conocía tras la visita a sus instalaciones. “Tenemos un compromiso que ya vamos a empezar a cumplir con los presupuestos que ahora están en trance, mantener un objetivo de tener presupuesto de investigación siempre por encima del presupuesto de gasto no financiero”.
Así, Page hablaba de llevar a cabo una Ley sobre Ciencia e Innovación que a partir de otoño se incorporará al Parlamento regional y que conllevará un organismo coordinador y una agencia de investigación para potenciar la investigación en la comunidad autónoma y que, sin duda, repercutirá de manera directa en el Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano como uno de los centros tecnológicos-científicos.
Durante su visita, el presidente de Castilla-La Mancha ha conocido de primera mano diversas instalaciones del Centro Nacional de Experimentación en Tecnologías del Hidrógeno y Pilas de Combustible de Puertollano, que responden a las líneas estratégicas que son la base de desarrollo de sus laboratorios y de las actividades tanto externas como internas. Concretamente, el presidente regional ha podido comprobar in situ el funcionamiento de los laboratorios de caracterización de materiales, el demostrador de edificio eficiente energéticamente, los laboratorios de testeo de Tecnología PEM, vehículos e integración doméstica, así como la estación de repostaje de hidrógeno o Hidrogenera a 350 bares.
El Centro Nacional del Hidrógeno ha participado en la primera reunión del Comité Técnico del IV Congreso Nacional de Smart Grids, que a partir de ahora tendrá un carácter anual siendo la fecha prevista para la edición de este año el próximo 23 de Noviembre.
En esta primera reunión, en la que participó el Dr. D. Félix García Torres en representación del Centro Nacional del Hidrógeno, se han debatido fundamentalmente las Áreas Temáticas del Congreso. Se acordó finalmente por consenso modificar las áreas temáticas para que quedaran de la siguiente manera:
– Automatización y Control en la Red Eléctrica de Transporte y Distribución.
– Mecanismos de Flexibilidad: Gestión de la oferta y la demanda e interconexión con otras redes.
– Generación Distribuida, Microrredes y Almacenamiento en las Smart Grids.
– El Usuario en las Smart Grids: Vehículo Eléctrico, Smart Buildings, Contadores Inteligentes y Autoconsumo.
– Digitalización: Plataformas de gestión de datos, IoT, ciberseguridad y Blockchain.
– Diseño de Mercado y Evolución del Modelo de Negocio en las Smarts Grids.
De la misma forma se debatió las propuestas de Ponencias Magistrales y Mesas Redondas que a propuesta del comité técnico tratarán las temáticas de estrategias y políticas europeas y aspectos de ciberseguridad en smart grids.
La jornada concluyo con un espacio networking de los asistentes en la sede del colegio de ingenieros industriales de Madrid.
Para más información: https://www.congreso-smartgrids.es/
El Centro Nacional del Hidrógeno, CNH2, ha participado en la 7ª Convención Mundial del Hidrógeno (WHTC 2017), que se celebró en Praga (República Checa) desde el 9 al 12 de julio de 2017.
El Congreso WHTC 2017 es el foro de referencia global para el estudio y seguimiento de la tecnología energética del hidrógeno. Con 513 delgados de 45 países diferentes y con una actividad de 144 presentaciones orales y 124 posters, el Congreso muestra los últimos avances y lo más puntero en investigación en materia de producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno, así como los últimos desarrollos en pilas de combustible y otros posibles usos del hidrógeno como el PowerToGas.
El CNH2 ha participado activamente con dos trabajos. El Dr. Carlos Fúnez Guerra, Jefe de la Unidad de Consultoría y Medio Ambiente del CNH2, presentó el trabajo titulado “Viability analysis for use hydrogen as fuel in logistics centers”, trabajo realizado en el CNH2, en el que se analiza la viabilidad técnica y económica de la producción de hidrógeno, a través de la electrolisis PEM, como combustible en centros logísticos. Por otra parte, José María Olavarrieta Tellez, Ingeniero de la Unidad de Desarrollo y Validación del CNH2, presentó el trabajo “A new method of external humidification gas streams”, centrado en la mejora del sistema interno de humidificación de stacks de pila de combustible.
Paralelamente a la celebración de la Convención Mundial del Hidrógeno WHTC 2017, el Dr. Carlos Fúnez Guerra fue entrevistado por los periodistas de Radio Praha y en la que se habló sobre las ventajas del hidrógeno como fuente de energía.
El Centro Nacional del Hidrógeno participa en la primera edición de la International Conference on Electrolysis (ICE 2017), celebrado en Copenhague (Dinamarca), con diferentes trabajos relacionados con la producción de hidrógeno mediante la electrólisis alcalina del agua.
La Universidad Técnica de Dinamarca (DTU), junto a la Universidad de Aalborg y el grupo empresarial EWII, han organizado en Copenhague la primera edición de la International Conference on Electrolysis (ICE 2017), entre el 12 y 15 de Junio de 2017. Este encuentro ha permitido poner en contacto a más de 200 investigadores y empresas de 26 países, para poner en común los últimos avances a nivel técnico y científico en el campo de la electrólisis.
La electrólisis consiste en la ruptura de la molécula de agua, mediante la aplicación de una determinada cantidad de electricidad, para producir hidrógeno y oxígeno. Cuando esta energía procede de fuentes renovables, se logra una producción completamente limpia de hidrógeno, que puede ser utilizado en multitud de aplicaciones, tanto portátiles como estacionarias.
Desde el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) participaron en el ICE 2017, Dña. Mónica Sánchez Delgado y D. Ernesto Amores Vera, presentando los resultados obtenidos en diferentes proyectos relacionados con la electrólisis alcalina del agua. Por un lado, en el trabajo “Mathematical model and experimental validation of a 15-kW alkaline electrolyzer” se mostraron los resultados obtenidos en un modelo matemático, validado experimentalmente en un banco de ensayos de 15 kW, que permite predecir el voltaje y la eficiencia de un electrolizador ante diferentes condiciones de operación. Por otro lado, en el trabajo “Bubble characterization in an electrolysis cell using a flow visualization system”, se presentaron las investigaciones desarrolladas hasta la fecha en el estudio de los sobrepotenciales en una celda de electrólisis, como consecuencia del gas generado, y que incrementan el consumo energético de todo el proceso.
La segunda edición de la International Conference on Electrolysis se celebrará en Loen (Noruega) en 2019.
Más información: http://www.ice2017.net
Después de haber sido publicada la convocatoria para cubrir el puesto de Director del Centro Nacional del Hidrógeno a principios del año 2017 y finalizado el proceso de selección, en la mañana del 12 de Junio ha sido oficialmente nombrado en el Consejo Rector la persona que ocupará desde este día el cargo de Director del CNH2, el Dr. D. Emilio Nieto Gallego.
El Dr. Emilio Nieto Gallego posee una amplia experiencia en Investigación, Desarrollo e Innovación, actividad que ha venido desarrollando durante más de 25 años de vida profesional en diferentes empresas de diversos sectores industriales, ocupando puestos de responsabilidad. Especial énfasis ha tenido el desarrollo de investigación cercana al mercado de forma que se desarrollen nuevos productos, tecnologías o aplicaciones que permitan solucionar diferentes retos y/o necesidades del mercado y sus usuarios finales. Ha sido responsable de área de I+D+i en la multinacional Morgan Matroc durante 5 años, director de área de I+D+i en el Grupo Tolsa durante 7 años, así como director de calidad, medioambiente, prevención y seguridad alimentaria del grupo durante 6 años. Tras esta etapa, el Dr. Nieto ha sido director de desarrollo de negocio en Técnicas Reunidas durante 3 años, desarrollando numerosos proyectos de I+D+i, tanto europeos como nacionales. Su última experiencia profesional ha sido la de director de desarrollo de negocio de la pyme valenciana Innceinnmat durante los últimos 3 años, labor que ha compaginado con actividades de consultoría en varias consultoras de I+D+i para la definición de estrategias, presentación y preparación de proyectos, tutorías y actividades de formación, así como coaching en financiación europea. Forma parte del profesorado del Máster de expertos en financiación que cada año se imparte en la UPM.
Asimismo, el Dr. Nieto es evaluador de la Comisión Europea y de la EIT de Materias Primas, así como monitor de proyectos europeos que están en ejecución. Ha formado parte del grupo de expertos que han definido el partenariado público-privado europeo de materias primas y de agua, así como miembro de los grupos operacionales de materias primas de la Comisión Europea. Ha sido también miembro del comité asesor de tres proyectos europeos estratégicos en diversas temáticas.
El nuevo director se ha presentado a todos los integrantes de la gran familia que forman el CNH2, queriendo especialmente agradecerles su dedicación y entrega, que ha permitido posicionar al Centro en dónde se encuentra hoy en día. Asimismo, le gustaría agradecer también a la anterior dirección por su contribución y gestión.
El Dr. Emilio Nieto considera que este es el momento idóneo para, entre todos, poder desarrollar y potenciar el CNH2 de forma que consiga ser un referente para el sector, tanto a nivel nacional como internacional. Para ello, es necesario continuar la labor que hasta ahora ha venido realizando el CNH2, apoyando y potenciando la Investigación, Desarrollo e Innovación de las tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible, así como la divulgación y promoción de dichas tecnologías a todos los sectores de la sociedad. Especial hincapié debe hacerse en potenciar aquellos desarrollos cercanos al mercado para los cuales el CNH2 ofrece unas capacidades inigualables hoy en día, focalizando sus esfuerzos en establecer acuerdos con las distintas empresas que tienen en estas tecnologías una apuesta clara por la sostenibilidad y la preservación tanto del medioambiente como de la eficiencia en el uso de los recursos naturales.
Comentarios recientes